La cocina cubana es una excelente fusión de la comida y costumbre española, africana, taína y caribeña. Es decir que, las recetas cubanas comparten una combinación de especias con técnicas heredadas del pueblo taíno local, las cuales fueron combinadas con la cocina africana y española; siempre recalcando sus influencias caribeñas en sazones y sabores. Es por eso que en esta oportunidad te mostraremos un poco más sobre la gastronomía de Cuba.
Historia de la gastronomía cubanaUna de las principales características de Cuba es su amplia diversidad cultural, la cual hace de esta isla un territorio emblemático; y que además ha enriquecido en gran manera su gastronomía a lo largo de la historia.
Esta mezcla cultural y gastronómica se debe a que la cultura de los taínas, estuvo influenciada por la época de la esclavitud. En esa época, todos los cocineros eran africanos, y luego acogieron a inmigrantes chinos. Por supuesto, también estuvo la influencia por la cocina española, debido a la gran cantidad de españoles que emigraron a Cuba.
La cocina cubana se caracteriza por un método de cocción dónde casi todos los alimentos se fríen. La población cubana no acostumbra a la comida seca, sino que prefieren el arroz y los dulces. La gran mayoría de sus platillos se basan en dos alimentos principales, como son el arroz (usualmente blanco) y las leguminosas. Tanto el arroz como las leguminosas habitualmente se acompañan con carnes, sobre todo de puerco o lechón, huevos y frijoles.
Demos un vistazo a la historia de la cocina cubana, que comenzó con los nativos que comían una dieta vegetal; tales como la yuca, el ají picante o el dulce, el maíz, el boniato y la calabaza. En la actualidad, los cubanos siguen comiendo mucha verdura, al igual que carnes, como lo hacían sus ancestros; los cuales se alimentaban con una gran variedad de animales, entre ellos animales terrestres como juntas, iguanas, cocodrilos y algunas aves.
Además, se dedicaban a la siembra y consumo de diferentes frutas como el mamey, la piña, el anón y la guayaba. Fueron los esclavos quienes introdujeron en la cocina nacional algunos tubérculos como el ñame, la malanga, el llantén, la okra y la pintada; además también ofrecieron platos como los tostones y el fufú.
Con el tiempo, se integraron los frijoles, el arroz y los cítricos como las naranjas y los limones; al igual que la carne de los cerdos y de las vacas a la gastronomía cubana. Es importante mencionar que el consumo de arroz en Cuba aumentó debido a la inmigración española en el siglo XIX. También se cree que los españoles enseñaron a los indígenas cubanos el método de cocinar la carne frita, la cual se suele acompañar con lechuga, yuca y congrí.
La gastronomía cubana es extremadamente exquisita, ideal para disfrutar en unas increíbles vacaciones en una hermosa isla del Caribe.